Software libre, open Source, free software, freeware y otros términos son utilizados para denominar un modelo de distribución de software y de negocios. Sin embargo no son sinónimos. Significan cosas diferentes por lo que representan como movimiento y, en algunos casos, por lo que recibe el usuario. Este artículo fue elaborado en base a una encuesta respondida por más de 600 usuarios de América Latina. ¿Cuáles son las ventajas del Software libre? ¿Cuáles son las desventajas? ¿Peligra la industria de software? ¿Libre es gratis?
Durante la primera quincena de Julio de 2009, Evaluando ERP realizó una consulta a un grupo de lectores elegidos al azar sobre el software libre. Así mismo, fueron invitadas las firmas de software que se encuentran en el Directorio de Empresas de Evaluando ERP. Las respuestas pueden ser separadas en tres grupos:
Grupo 1 – Conocimiento conceptual
- Hay cierta confusión acerca del software libre relacionándolo con la gratuidad u otros modelos.
- La ventaja más percibida es la del precio de los proyectos.
- Las desventajas más ancladas al modelo son la falta de confiabilidad y la falta de madurez.
Grupo 2 – La posición de los vendors de software privativo
- Algunos productos incorporan tecnologías de Open Source.
- Ciertas tecnologías no está previsto que sean partes de los productos que desarrollan.
Grupo 3 – El mercado
- El 77% de los participantes cambiaría su software aplicativo de negocios por software libre
- El 22% tiene planes de incorporar software libre para aplicativos pero aún no lo ha hecho.
- El 14% ha iniciado un proyecto piloto.
Este artículo resume el informe “Software libre ¿Es una opción para las empresas?” un documento arancelado que trata de clarificar los conceptos sobre el movimiento de Software Libre/ Open Source y de reflejar lo que sucede en el mercado. Es una herramienta de trabajo valiosa para profundizar el tema, y reflexionar sobre la conveniencia o no del modelo.
Conocimiento conceptual
Código abierto (en inglés Open Source) es el término con el que se conoce al software distribuido y desarrollado libremente. Fue utilizado por primera vez en 1998 por algunos usuarios de la comunidad del software libre, tratando de usarlo como reemplazo al ambiguo nombre original en inglés del software libre (free software). Free en inglés significa dos cosas distintas dependiendo del contexto: gratuidad y libertad. Lo cual implica, para el caso que nos ocupa, «software por el que no hay que pagar» (software gratuito) y, además, software libre, según la acepción española de libertad. El término para algunos no resultó apropiado como reemplazo para el ya tradicional free software, pues eliminaba la idea de libertad, confundida usualmente con la simple gratuidad.
Hay que diferenciar los programas Open Source, que dan a los usuarios la libertad de mejorarlos, de los programas que simplemente tienen el código fuente disponible, posiblemente con fuertes restricciones sobre el uso de dicho código fuente. Mucha gente cree que cualquier software que tenga el código fuente disponible es Open Source, puesto que lo pueden manipular. Sin embargo, mucho de este software no da a sus usuarios la libertad de distribuir sus modificaciones, restringe el uso comercial, o en general restringe los derechos de los usuarios.
En la actualidad Open Source es utilizado para definir un movimiento nuevo de software (la Open Source Initiative), diferente al movimiento del Software Libre, incompatible con este último desde el punto de vista filosófico, y completamente equivalente desde el punto de vista práctico, de hecho, ambos movimientos trabajan juntos en el desarrollo práctico de proyectos.
Definición de software libre
Software libre (en inglés free software) es la denominación del software que respeta la libertad de los usuarios sobre su producto adquirido y, por tanto, una vez obtenido puede ser usado, copiado, estudiado, modificado y redistribuido libremente. Según la Free Software Foundation, el software libre se refiere a la libertad de los usuarios para ejecutar, copiar, distribuir, estudiar, cambiar y mejorar el software; de modo más preciso, se refiere a cuatro libertades de los usuarios del software: la libertad de usar el programa, con cualquier propósito; de estudiar el funcionamiento del programa, y adaptarlo a las necesidades; de distribuir copias, con lo cual se puede ayudar a otros, y de mejorar el programa y hacer públicas las mejoras, de modo que toda la comunidad se beneficie (para la segunda y última libertad mencionadas, el acceso al código fuente es un requisito previo).
Software privativo
El software privativo (también software no libre, software privado, software con propietario o software de propiedad) se refiere a cualquier programa informático en el que los usuarios tienen limitadas las posibilidades de usarlo, modificarlo o redistribuirlo (con o sin modificaciones), o cuyo código fuente no está disponible o el acceso a éste se encuentra restringido
La Free Software Foundation (FSF)
La Fundación para el Software Libre (Free Software Foundation) es una organización creada en Octubre de 1985 por Richard Matthew Stallman y otros entusiastas del Software Libre con el propósito de difundir este movimiento. «La Fundación para el Software Libre (FSF) está dedicada a eliminar las restricciones sobre la copia, redistribución, entendimiento, y modificación de programas de computadoras. Con este objeto, promociona el desarrollo y uso del software libre en todas las áreas de la computación, pero muy particularmente, ayudando a desarrollar el sistema operativo GNU.
Concepto de software libre- Fuente: Elaboración propia en base a 611 respuestas
La Open Source Initiative (OSI)
La Open Source Initiative (OSI) es una organización dedicada a la promoción del código abierto. Fue fundada en febrero de 1998 por Bruce Perens y Eric S. Raymond. Un grupo de personas interesadas en el software libre y en GNU/Linux decidieron introducir un término de mercadotecnia para el software libre, buscando posicionarlo como amigable para negocios y con menos carga ideológica en su competencia con el software propietario. Esto condujo a la creación del término Open Source (código abierto) y al cisma con Richard Stallman y su Fundación del Software Libre.
Concepto de Open Source – Fuente: Elaboración propia en base a 611 respuestas
Las libertades del software libre y las controversias
Ciertos teóricos usan la libertad 3 para justificar parcialmente las limitaciones impuestas por la licencia GNU GPL frente a otras licencias de software libre. Sin embargo el sentido original es más libre, abierto y menos restrictivo que el que le otorga la propia situación de incompatibilidad, que podría ser resuelta en la próxima versión 3.0 de la licencia GNU GPL, causa en estos momentos graves perjuicios a la comunidad de programadores de software libre, que muchas veces no pueden reutilizar o mezclar códigos de dos licencias distintas, pese a que las libertades teóricamente lo deberían permitir. En el sitio web oficial de OSI está la lista completa de las licencias de software libre actualmente aprobadas y tenidas como tales.
El término software no libre se emplea para referirse al software distribuido bajo una licencia de software más restrictiva que no garantiza estas cuatro libertades. Las leyes de la propiedad intelectual reservan la mayoría de los derechos de modificación, duplicación y redistribución para el dueño del copyright; el software dispuesto bajo una licencia de software libre rescinde específicamente la mayoría de estos derechos reservados. La definición de software libre no contempla el asunto del precio; un eslogan frecuentemente usado es «libre como en libertad, no como en cerveza gratis» o en inglés «Free as in freedom, not as in free beer» (aludiendo a la ambigüedad del término inglés «free»).
Ventajas del software libre – Fuente: Elaboración propia en base a 494 respuestas
Licencias GPL
La Licencia Pública General de GNU o más conocida por su nombre en inglés GNU General Public License o simplemente su acrónimo del inglés GNU GPL, es una licencia creada por la Free Software Foundation a mediados de los 80, y está orientada principalmente a proteger la libre distribución, modificación y uso de software. Su propósito es declarar que el software cubierto por esta licencia es software libre y protegerlo de intentos de apropiación que restrinjan esas libertades a los usuarios. En “Software libre ¿Es una opción para las empresas?” puede leerse un detalle mayor del tipo de licencias más frecuentes
Comparación del software libre con código abierto
Aunque en la práctica el software de código abierto y el software libre comparten muchas de sus licencias, la FSF opina que el movimiento de código abierto es filosóficamente diferente del movimiento del software libre. La principal diferencia entre los términos «Open Source» y «Free software» es que éste último tiene en cuenta los aspectos éticos y filosóficos de la libertad, mientras que el «Open Source» se basa únicamente en los aspectos técnicos.
Software Libre- Las 4 libertades
- Libertad 0- La libertad de usar el programa, con cualquier propósito (Uso).
- Libertad 1- La libertad de estudiar cómo funciona el programa y modificarlo, adaptándolo a las propias necesidades (Estudio).
- Libertad 2- La libertad de distribuir copias del programa, con lo cual se puede ayudar a otros usuarios (Distribución).
- Libertad 3- la libertad de mejorar el programa y hacer públicas esas mejoras a los demás, de modo que toda la comunidad se beneficie (Mejora).
Código abierto- Las 10 premisas
- Libre redistribución: el software debe poder ser regalado o vendido libremente.
- Código fuente: el código fuente debe estar incluido u obtenerse libremente.
- Trabajos derivados: la redistribución de modificaciones debe estar permitida.
- Integridad del código fuente del autor: las licencias pueden requerir que las modificaciones sean redistribuidas sólo como parches.
- Sin discriminación de personas o grupos: nadie puede dejarse fuera.
- Sin discriminación de áreas de iniciativa: los usuarios comerciales no pueden ser excluidos.
- Distribución de la licencia: deben aplicarse los mismos derechos a todo el que reciba el programa.
- La licencia no debe ser específica de un producto: el programa no puede licenciarse solo como parte de una distribución mayor.
- La licencia no debe restringir otro software: la licencia no puede obligar a que algún otro software que sea distribuido con el software abierto deba también ser de código abierto.
- La licencia debe ser tecnológicamente neutral: no debe requerirse la aceptación de la licencia por medio de un acceso por clic de ratón o de otra forma específica del medio de soporte del software.
Dos frases atribuidas a un empresario chileno entusiasta del Open Source, clarifican las diferencias entre ambos movimientos:
Open Source se refiere al acceso al código del software, el distribuir el código fuente del software promueve, según los defensores del Open Source, software de mejor calidad, más confiable, seguro y creativo, el cual evoluciona de forma más rápida y orientado a satisfacer las necesidades de sus usuarios.
Como ejemplo, un defensor del Free Software frente a Windows diría algo como “Este software es inmoral, ya que no tengo derecho a ver lo que hace en mi computador” y un defensor del Open Source diría “Este software es de mala calidad ya que pocas personas han participado de su desarrollo y depende de una sola empresa (Microsoft) para evolucionar”.
Hacia donde van los vendors
Mudar el modelo de negocios es una decisión crucial para una empresa que desarrolla software privativo. El primer cambio a realizar es la forma de pensar ¿Cómo ganar dinero casi exclusivamente con servicios? Conocemos muy pocos casos de firmas desarrolladoras que, abandonando el modelo tradicional y el capital que significa tener un activo como puede ser un sistema propio, abrazaron la causa del movimiento libre.
Otros, utilizaron las ventajas del software libre para incorporar algunas aplicaciones a sus productos “core”. Al sumar partes de un Open Source a un software privativo cabe preguntarse si el resultado es un producto más “abierto”. Una parte de la respuesta la puede dar la forma de licenciamiento. Y, seguramente, el licenciamiento seguirá siendo tan privativo cómo lo fue antes de la incorporación de partes Open Source.
Sin embargo, un argumento a favor que pueden esgrimir los vendors es que el producto es más independiente. Tomando el caso del modelo de 3 capas (datos, aplicaciones, presentación), los mayores cambios se produjeron en las capas de datos y de presentación, aunque no en todos los casos es igual. Sin embargo, cómo es lógico de pensar, las reglas de negocios (aplicación) siguen siendo privativas pues ese es el negocio del vendor: licenciar las soluciones (reglas de negocios) para problemas empresariales. No obstante, el hecho de usar Open Source en algunas partes de sus productos es una “conquista” que se contabiliza a favor del movimiento y de los usuarios. En efecto, se deberían reducir los costos de mantenimiento, de consultoría y de migraciones.
Consultamos a un grupo de empresas desarrolladoras y comercializadoras de software privativo sobre determinados aspectos del Open Source. Diez y nueve firmas respondieron a nuestra consulta. El siguiente gráfico ilustra cuál es la situación actual y se puede vislumbrar cuál es el Road Map de los productos.
Soporte de tecnologías – Fuente: Elaboración propia
Como puede verse la pregunta se realizó con relación a las tecnologías sin especificar si se trata o no de Open Source. De hecho, entre las opciones se encuentra Internet Explorer (IE) que no es precisamente software libre. Un pensamiento que surge rápidamente es ¿Qué tipo de tecnología usa un software aplicativo cuya capa de cliente no soporta IE como browser o que lo soporta parcialmente?Pero ese análisis escapa al objeto de este informe. La mayoría de las tecnologías nombradas no son soportadas y no está previsto que los productos ERP las soporten.
El Mercado
De acuerdo a los participantes de la consulta realizada por Evaluando ERP “Software libre ¿Es una opción para empresas?, hay marcado interés por las aplicaciones de negocios bajo el modelo de software libre. Habría que validar si este entusiasmo se puede transformar en implementaciones concretas.
Intención de cambio, Fuente: Elaboración propia en base a 494 respuestas
Los más entusiastas con relación al uso de software libre, son las empresas de hasta 200 empleados. Efectivamente, de los que respondieron que cambiarían o aceptaría aplicaciones de software libre, las firmas del tamaño mencionado representan el 71% en la Argentina y el 72% en el resto de América Latina. Al profundizar las respuestas, puede observarse que el 22% de los participantes tiene planes concretos de incorporación de software libre para aplicaciones y un 30% no descarta hacerlo.
Posición de la empresa – Fuente: Elaboración propia en base a 494 respuestas
Ficha Técnica
La invitación a los lectores fue realizada en diferentes envíos desde 25 de Junio de 2009 hasta 15 de Julio de 2009. En cambio, los vendors fueron invitados en Junio de 2009 mediante 4 envíos por e-mail. Mayoritariamente se realizaron preguntas con opciones de res-puestas pre determinadas. La distribución de la invitación para participar se realizó por e-mail, registrándose las respuestas en una herramienta on-line. Los usuarios finales que ingresa-ron al formulario de consulta fueron 997 personas. Si bien las respuestas fueron 611, de ellas 494 respondieron el 100% del cuestionario en tanto que 117 lo hicieron parcialmente. No se consideraron los siguientes registros:
- Respuestas anónimas.
- Respuestas cuya extensión de e-mail corresponde al dominio de una empresa vendedora.
- Mails gratuitos de personas que no están registradas en nuestras bases de datos.
El origen de las respuestas por país fue: Uruguay (34,21%); Argentina (28,34%); México (28,34%); Otros países (9,11%). Con respecto a los vendors, fueron invitados 72, de los cuá-les 34 ingresaron al formulario y 19 de ellos completaron el 100% de las respuestas. Los resultados deben interpretarse como orientativos y no necesariamente representan el mercado de usuarios de ERP.
Por División consultoría de Evaluando Software