¿Quién es quién entre los proveedores de software?

15En el sector de Software de Gestión de Argentina están involucradas aproximadamente 430 empresas, de las cuales, cerca de 180 son micro-empresas, con menos de 5 empleados en promedio. La estructura de la oferta del sector está compuesta por 280 empresas que se dedican al desarrollo y comercialización de software de gestión. El sector, emplea en total a 7.817 personas. Dentro de este universo, hay empresas de capitales nacionales y otras, de origen extranjero; este último grupo, a pesar de ser menos numerosos representa el 75% de la facturación del sector. La información surge del estudio “Software de Gestión 2009” realizado por la firma CLAVES Información  Competitiva, a quien agradecemos este resumen ilustrativo. Dicho estudio es una herramienta de análisis para apoyar la decisión de adquirir un sistema de gestión empresarial.

La mayor parte de las empresas posee una oferta diversificada donde: el 80% desarrolla/ comercializa sistemas ERP, el 30% participa en el segmento CRM y en RRHH lo hace el 28%. A su vez, hay un 18% de empresas que agrupa otras soluciones como BI, c, PM, etc.

Dentro de los datos básicos del sector, se puede decir que en el 2008 había un total de 250 empresas, mientras que en el 2009 hay un estimado de 280. En cuanto a la facturación hay que destacar que en el 2008 se había producido un incremento del 25% en relación con el 2007. Pero, en el 2009, el incremento en relación con el 2008 sería de apenas, un 18%. Por otro lado, la rentabilidad promedio sobre las ventas, se mantendría en la misma sintonía a la del año pasado, con un 8%.

En este ámbito las proyecciones de Claves  hablan de una tasa de crecimiento al 2012 en su giro de negocios de tendencia creciente y de precios estables. Las empresas que componen el mercado de software de gestión en la Argentina se pueden agrupar en 3 grupos estratégicos: las empresas World Class, siendo líder en este segmento en términos de participación de mercado y por orden alfabético, Infor, Oracle y SAP.

El segundo segmento es el Nacional, liderado por Axoft, Bejerman y Calipso. Y, el tercer segmento  es  el  Regional,  liderado  por  Neoris,  Softland  y  Totus.  En  el  segmento  de desarrollo ASP, el liderazgo lo sigue manteniendo Neuralsoft.

Competencia y Clientes

Si bien la rivalidad entre los competidores del sector es común, cada segmento de clientes difiere en cuanto a las fuerzas competitivas. Las grandes compañías del sector –como Sap u Oracle en el ámbito de los desarrolladores y, Accenture, Deloitte o EDS en el de los implementadores- han logrado el liderazgo con desarrollos de alta complejidad y con la tecnología que marca la vanguardia del sector.

Distinta  es  la  situación  de  clientes  medianos,  donde  los  niveles  de  concentración  son muchos menores, sin que existan aún, lideres definidos. Si bien en la actualidad las firmas internacionales World Class están esforzándose por expandirse, es el segmento medio donde los proveedores locales han encontrado las mejores posibilidades para posicionar sus productos y oportunidades de crecimiento.

Resumiendo, el segmento de clientes medianos (SMB) es el que en la actualidad presenta mayores oportunidades por: un creciente nivel de demanda como consecuencia del crecimiento alcanzado a partir de la reactivación económica, mayor atraso tecnológico que las empresas de primera línea, lo que impulsa la inversión para alcanzar los estándares internacionales y la falta de proveedores líderes en el segmento.

Evolución de los Sistemas

La tendencia  indica que los sistemas ERP crecerán en alcance, incorporando horizontalmente cada vez más funcionalidades, al tiempo que se intentará verticalizar los productos, agregando funciones y parámetros propios de industrias específicas. En cuanto a CRM y RRHH, las posibilidades de comoditización abren las puertas al ingreso de grandes proveedores internacionales, con soluciones de eficacia probada en otros ámbitos.

Fortalezas y Debilidades

El sector enfrenta como restricción el hecho de que la demanda de recursos es mayor a la oferta y a la generación de nuevos talentos, problema que se ve agudizado por la demanda de empresas extranjeras que contratan argentinos para que trabajen desde nuestro país. Por tal razón, frente a la insuficiente inyección de profesionales, la competencia entre las empresas permite a los aspirantes manejar un nivel remunerativo por arriba de la media del mercado en general. Se estima que el nivel de sueldos en el rubro ERP está por encima del mercado en un 30 o 40%.

Tendencias estratégicas

Crisis de recursos humanos de IT

Como resultado de la creciente demanda de profesionales de IT para atender el mercado local, pero principalmente para atender el mercado externo, sumado a la relativa bala cantidad de profesionales capacitados disponibles, se viene dando una crisis de recursos humanos de IT en la Argentina. Durante los próximos años, se espera que esta crisis continúe, e incluso, se agudice debido a que la demanda de recursos continúa aumentando a un ritmo mayor que la oferta. Así, los recursos disponibles continuarán no solo encareciéndose, sino presentando una alta rotación entre las empresas proveedoras de servicios de IT. Como resultado, estas empresas continuarán viéndose forzadas a renegociar los contratos de servicios con sus clientes, ante los costos crecientes de sus recursos en una situación en la cual no pueden trasladar totalmente estos aumentos de costos a los precios de sus servicios.

Instalación definitiva del SMB

En los próximos años el segmento de empresas medianas y pequeñas o SMB, por sus siglas en inglés, se instalará definitivamente como el foco principal del mercado. La mayor cantidad de casos locales de éxito, la mayor base instalada, así como una oferta más definida por parte de los proveedores, contribuirán a que aumente la demanda de aplicaciones por parte de este segmento.

Movilidad

La utilización de plataformas web implica un salto en accesibilidad, colaboración, escritorio virtual, presencia, con aplicaciones 100% móviles. Esto determina una gran oportunidad que tiene el mercado ERP, que es abarcar las flotas de notebooks, PDAs, celulares y otros dispositivos móviles que hoy definen a buena parte de la fuerza laboral de las empresas, especialmente la comercial. El ERP tiene que simplificar sus interfaces gráficas, tornarse totalmente multiplataforma para incorporar este mundo.

Regionalización

Las tendencias de la demanda de software de gestión determinan, desde hace unos años, y con mayor énfasis en los próximos años, que el player ERP que no se regionaliza y especializa su oferta, tiende a languidecer.

ASP

Software as service. El concepto es brindar el ERP en forma remota, como servicio tercerizado, a cambio de un fee periódico. La ventaja del formato ASP es que el cliente no compra la tecnología, no necesita tener gente especializada y se evita los problemas usuales del área IT, pero aprovecha los últimos productos y el expertise especializado del proveedor.

Fuente: CLAVES IC, con información propia y provista por entidades del sector

Metodología

El “Estudio de Software de Gestión  2009” consta de 241 páginas en las que se mencionan más de 130 empresas del sector. Los estudios Competitors se elaboran según los conceptos desarrollados por los principales especialistas en management; analizan la estructura, estrategia, comportamiento, fuerzas competitivas y perspectivas de los negocios más interesantes. Los datos básicos se obtienen de entrevistas personales en profundidad a empresas del sector, clientes, líderes de opinión, distribuidores  y proveedores,  además  de  información  pública  disponible  y  de  la  propia  base  de  datos de CLAVES,  siendo posteriormente analizada según la metodología de Análisis Competitivo.

Por División Consultoría de Evaluando ERP y CLAVES Información Competitiva.

Siguiente Informe de mercado:
»