El presente artículo entrega una descripción del acceso y uso de las tecnologías de información en las empresas chilenas, empleando para ello un estudio realizado por el Ministerio de Economía, Fomento y Turismo.
La economía digital impregna innumerables aspectos de la economía mundial, impactando sectores tan diversos como la banca, el comercio minorista, la energía, el transporte, la educación, la edición, los medios de comunicación o la salud. Las Tecnologías de la Información y la Comunicación (en adelante TIC) están transformando las interacciones sociales y las relaciones personales que se llevan a cabo mediante dispositivos y objetos cada vez más conectados y que forman parte del Internet de las
Cosas.
El potencial de la economía digital aún no se logra dimensionar del todo. Si bien el comercio mundial de creación de las TIC y los servicios siguen creciendo, el impacto real de este sector no se logra identificar y medir claramente con respecto a la contribución de otros sectores productivos tradicionales y su efecto en el producto interno bruto de nuestros países. El potencial es enorme para aumentar la adopción y el uso de las TIC e Internet en empresas para impulsar el crecimiento y la innovación, en todos los sectores. En particular se entrega este informe sobre el uso de las tecnologías de información en las empresas chilenas como elemento inicial para conocer la situación.
Perfil de las empresas participantes
Como punto de partida se presenta la distribución de las empresas según tamaño, donde cada tramo fue construido en función al número de trabajadores de las empresas debido a que las estadísticas internacionales están referidas a este criterio de estratificación y no a ventas. Los datos del estudio sobre el uso de las tecnologías de la información en las empresas chilenas, arrojan que un 79,2% del total de empresas encuestadas corresponde a microempresas, un 19,9% a PyME y un 0,9% a grandes empresas.

Tecnologías de la información en las empresas chilenas
Uso de software
En relación a los tipos de software utilizados se observa que, los más empleados fueron: básicos de oficina, es decir office, open office, navegador, entre otros (74,9%), de administración como los usados en contabilidad, finanzas, ERP y facturación (20,7%) y, en tercer lugar, los de mantención de informáticos entre los que se incluyen antivirus, firewall y sistemas de encriptación (18,5%). Estos resultados varían fuertemente según tamaño de empresa, en especial en el caso del software de administración y de mantención de informáticos. En efecto, el software de administración es empleado por un 12,4% de las microempresas, por un 50,2% de las PyME y un 93,2% en las grandes.
Mientras que el de mantención es utilizado por un 12,9% de las micro, un 38,2% de las pymes y un 81,0% de las grandes empresas. Llama la atención, que en este último grupo (compuesto por las empresas con más de 249 trabajadores), menos del 40% de ellas tengan software de ventas, marketing y gestión de clientes (CRM, control de cajas, puntos de venta y similares).
Gráfico 1 – Tipo de software utilizados
La suma por columnas supera el 100% dado que la pregunta sobre la que se construyó el tabulado permitía a las empresas optar por más de una alternativa.
Uso de Internet
El 75,9% de las firmas utiliza Internet como parte de las tecnologías de información en las empresas chilenas Por segmento de tamaño de empresa, esta cifra asciende a 70,6% en el caso de las microempresas, 96,0% en las pymes y 99,9% en las grandes.
En tanto, tal como es posible observar en el Gráfico N°7 del Informe, sólo un 33,3% de los trabajadores usa Internet, cifra que se eleva a 58,2% en las microempresas y se reduce en las pymes y grandes empresas (alcanzando 29,9% y 29,7% de los trabajadores, respectivamente).
Aplicaciones de Internet
En relación a las actividades en las cuales las empresas utilizan Internet, se observa que el 94,5% de ellas lo hacen para enviar/recibir correos electrónicos y mensajería instantánea y un 64,0% para realizar trámites en bancos y otras instituciones financieras. En tanto, un 40,1% lo emplea para comprar bienes y servicios y un porcentaje bastante menor (23,7%) para venderlos.
Los sectores que más emplean Internet para efectuar compras de bienes y servicios son: suministro de electricidad, gas y agua (32,9% del total de empresas del sector que utiliza Internet), intermediación financiera (54,1%) y construcción (52,0%). Ahora bien, los sectores que más emplean Internet para efectuar venta de bienes y servicios son industrias manufactureras (34,3%), electricidad, gas y agua (31,8%) y comercio (29,1%).
Realización de trámites en línea
Con el objeto de analizar el uso de tecnologías de información en las empresas chilenas para la realización de trámites en línea se presenta la descomposición de estos de acuerdo al sitio en el que se efectuaron. En particular, en el Servicio de Impuestos Internos, la Dirección del Trabajo y en otros portales. De acuerdo a los resultados de la encuesta, un 82,7% de las empresas que emplea Internet ha pagado el IVA en línea y un 75,6% ha realizado la declaración renta on-line. Estos trámites son efectuados por una elevada proporción de las empresas independientemente del estrato por tamaño analizado.
Ahora bien, la baja utilización del sitio por parte de las microempresas podría estar asociado a una alta proporción de empresas unipersonales. No obstante, si éstas son excluidas del análisis la subutilización en este segmento mejora sólo levemente. En efecto, un 30,8% del total de microempresas no-unipersonales que utiliza Internet ha efectuado constancias, un 31,5% ha empleado el sitio para emitir cartas de aviso, un 23,1% lo ha empleado para obtener certificados del cumplimiento de obligaciones, un 24,7% para obtener certificados de antecedentes laborales y un 1,6% para otros trámites.
Disponibilidad de sitio WEB y uso de redes sociales
Una dimensión adicional de interés es si las empresas que participaron del estudio sobre uso de tecnologías de información en las empresas chilenas tienen sitios web y si utilizan las redes sociales. Un poco más de un tercio de las empresas que usa Internet cuenta con un sitio web, registro que se reduce a 26,3% entre las microempresas y alcanza un máximo de 85,7% en las grandes. En las PyME en tanto, la proporción de empresa con sitio web alcanza 54,6%.
Ahora bien, resulta interesante identificar los servicios que, dentro de las tecnologías de información en las empresas chilenas, son ofrecidos por las empresas en sus respectivos portales. Del total de empresas que indicó disponer de un sitio, observamos que:
- 93,4% de ellas tiene una página que permite conocer detalles de la empresa, sus productos y servicios.
- 70,6% permite hacer preguntas y contactarse con la empresa.
- 24,2% permite la venta de productos o servicios.
En tanto, las cifras según tamaño de empresa indican que un 97,7% de las grandes empresas que cuenta con un sitio web entrega información de la empresa, un 81,3% tiene un portal que permite hacer preguntas y contactarse con la empresa y un 24,0% permite la venta de productos o servicios. Estas cifras en el caso de las PyME son 92,7%, 73,1% y 22,6%; y, en el caso de las microempresas 93,8%, 68,3% y 25,3% respectivamente.
Para operaciones más sofisticadas, todo tipo de compañía muestra un bajo uso de su página web en el marco de las tecnologías de información en las empresas chilenas.
En efecto 12% o menos de las micro, pequeñas y medianas empresas tienen una página que permita pagar en línea, obtener información de facturación, realización de transacciones a proveedores, vender en línea con entrega fuera de línea, vender en línea con entrega/descarga online de productos o realizar el seguimiento de compras y ventas; en las grandes es apenas un poco más. De hecho, en este segmento, por ejemplo, solo un 13,5% de las empresas permite pagar en línea, no muy distinto a lo que sucede en el resto de las empresas encuestadas.
En las otras aplicaciones hay mayor distancia pero las tasas de penetración de estos servicios siguen siendo llamativamente bajas.
Por su parte, los resultados del estudio sobre el uso tecnologías de información en las empresas chilenas, muestran que sólo un 38,1% de las empresas que usan Internet está presente en las redes sociales. Es decir, el grueso de las empresas chilenas, un 61,9%, no utiliza redes sociales. Este porcentaje se por tamaño de empresa, corresponde a 62,4% en las microempresas, 61,2% en las pymes y 48,1% de las grandes empresas.
Comercio electrónico
De acuerdo a los resultados de la encuesta, un 42,6% de las empresas que utiliza Internet realiza comercio electrónico (ya sea compras y/o ventas), cifra que se eleva a 72,8% en las grandes y a 56,0% en las PyME. En las microempresas el registro es más acotado, alcanzando 37,6%. Al desagregar los resultados de acuerdo al tipo de operación efectuada, se observa que una baja proporción de empresas realiza sólo ventas (2,5% del total). En tanto, aquellas que sólo efectúan compras representan el 34,1% del total. Las que compran y venden vía Internet son el 36,5%.
Seguridad en TIC al interior de las empresas
Para finalizar, se presenta el uso de instalaciones o procedimientos internos de seguridad, los problemas de seguridad y privacidad que pudo haber enfrentado la empresa y su disponibilidad de firma electrónica. De acuerdo a los resultados de la encuesta sobre uso de tecnologías de información en las empresas chilenas, un 42,7% de las empresas que utiliza Internet no cuenta ni utiliza instalaciones o procedimientos internos de seguridad, apreciándose importantes diferencias según tamaño. En efecto, mientras esto sucede en un 47,9% de las microempresas, sólo en el 3,0% de las grandes ocurre lo mismo.
Gráfico 2 – Uso de instalaciones o procedimientos internos de seguridad
La suma por columnas supera el 100% dado que la pregunta sobre la que se construyó el tabulado permitía a las empresas optar por más de una alternativa.
Comentario final
Entre otros elementos que pueden verse descargando el documento original, considerando el interés de los lectores de EvaluandoERP, el estudio sobre tecnologías de información en las empresas chilenas, muestra que el tipo software más empleado por es el básico de oficina, es decir, office, open office, navegadores, entre otros (74,9%), seguido muy atrás (20,7%) por softwares de administración lo que incluye contabilidad, finanzas, ERP, facturación, entre otros.
Desde el punto de vista del lector de EvaluandoCRM, se observa que solo el 5,5% del total de empresas utiliza software de ventas, marketing y gestión de clientes.
Con relación al interés del lector de EvaluandoCloud, solo el 2,8% de las firmas participantes utiliza software de cloud computing tales como servicios de computación a través de Internet, potencia de cálculo, capacidad de almacenamiento, entre otros.
Fuente: Tercera Encuesta Longitudinal de Empresas, Ministerio de Economía, Fomento y Turismo. Fecha de la encuesta Junio 2014-Enero 2015
Adaptado por la División Consultoría de EvaluandoERP.com