La seguridad de los pagos móviles

Hoy, las personas continúan realizando largas filas en pago fácil u otros sistemas similares para pagar sus cuentas, impuestos o servicios, tiempo que podrían invertir en realizar otras actividades, gracias a los pagos móviles.

En Argentina, tanto las empresas como las personas están acostumbradas a seguir operando con dinero en efectivo por la falta de confianza ante la seguridad de estas nuevas tecnologías, o también porque gran parte del comercio se maneja todavía en un marco de informalidad.

Gracias al incremento del comercio electrónico está tomando mayor relevancia el hecho de no utilizar el efectivo como método de pago único, lo que permite incorporar nuevas alternativas para el proceso, como las tarjetas de créditos en aplicaciones o plataformas virtuales.

Este tipo de experiencias para el cliente es positiva y cómoda, pero debido a que el pago se realiza sin la presencia física o el uso de 3D Secure, luego los comerciantes son totalmente responsables en caso de fraudes. Esto también se traduce en costes adicionales para los comerciantes que necesitan poner en su lugar las herramientas de lucha contra el fraude para protegerse.

La tendencia en la industria de los pagos

La digitalización está transformando la vida cotidiana del cliente y en particular del pago. Este pago debe ser simple como también seguro para lograr que la experiencia sea eficiente y fluida.

La tendencia que vemos en la industria de pagos es obvia: el móvil será usado más y más como método de pago en distintas formas. El e-commerce es actualmente el sector de mayor crecimiento, datos de la CACE informaron que 8 de cada 10 personas con acceso a internet realizaron al menos una compra virtual en 2015. Mañana, el móvil nos acompañará en nuestra experiencia de compra, antes, durante y después de visitar un comercio físico.

La manera eficiente para combinar simplicidad y seguridad de los pagos móviles incluye los tres elementos siguientes:

  • El registro seguro y fuerte del consumidor y su teléfono móvil, usando 3DS (3D Secure, un protocolo de seguridad de pagos estandarizado de 3 dominios) en el momento de agregar la tarjeta de pago en la aplicación.
  • La autenticación fuerte del consumidor y su móvil en el momento del pago, usando un PIN o huellas digitales, por ejemplo.
  • Un contenedor de identidad digital seguro, más conocido como Wallet, capaz de manejar múltiples casos de uso de pago para comercios, y también el ciclo de vida de los métodos de pago registrados.

La combinación de estos tres vectores conduce a una experiencia de pago fluida para los clientes y de riesgos limitados para los comerciantes. Muchos países de Europa ya tienen la seguridad combinando los tres vectores antes mencionados.

¿Por qué aún no se implementaron los pagos móviles en Argentina?

El BCRA (Banco Central de la República Argentina) juega un rol determinante como organismo encargado de regular la actividad financiera, ya que cada iniciativa nueva que se propone repercute en el accionar de las compañías que se rigen por las regulaciones del organismo.

Asimismo, el Estado juega un rol importante en la aceptación de estos nuevos métodos de pago, ya que debe impulsar y dar confianza a las personas para que cada vez más se adopte este tipo de hábitos que marcan el futuro de los “millennials”.

En Argentina contamos con los mismos celulares que se utilizan en Europa o EEUU, con mayor o menor calidad pero con 3/4G y Wi Fi. Las app para los smartphones son buenas en todos lados y cumplen las mismas funciones, lo que en definitiva tenemos las mismas posibilidades que los demás países en dejar el efectivo de lado y centrarnos en los pagos móviles, en la billetera digital.

Creemos que todavía no llega a implementarse por cuestiones de impuestos, culturales o porque aún no se entiende totalmente la seguridad o el funcionamiento. Este es nuestro mayor desafío, hacer notar a las personas que el efectivo se encuentra en declive y que todo pasa por la era digital.

Por Eduardo de San Vicente,
Gerente de Ventas para el Área de Procesamiento Financiero de Worldline.